Transformando el cumplimiento en América Latina: 24° Congreso Panamericano de Riesgo LAFTFPADM
Este 17 y 18 de julio, Cartagena se transformará en un punto de encuentro estratégico y estimulante para abordar los más grandes desafíos del sector financiero, jurídico y tecnológico. El 24º Congreso Panamericano de Riesgo LA/FT/FPADM no será simplemente otro evento internacional sino una plataforma clave para el intercambio de ideas, experiencias y soluciones que marcarán el camino hacia una región más transparente, segura y conectada.
Durante dos días, los principales referentes en prevención del Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo, Fraude y Corrupción se darán cita para discutir temas que no solo afectan a las instituciones financieras, sino también al tejido social y económico de nuestros países. El Congreso reunirá desde autoridades gubernamentales hasta líderes empresariales, pasando por investigadores, técnicos, reguladores e innovadores tecnológicos. Este espacio plural está diseñado para provocar conversaciones que importan, inspirar nuevas rutas de cooperación regional e impulsar soluciones concretas ante problemáticas tan complejas como dinámicas.
Lo más valioso no será solo lo que se diga en cada panel, sino lo que se construirá a partir de ese diálogo: conexiones, alianzas y compromisos que permitirán avanzar hacia una región más robusta en sus sistemas de control, más transparente en su gestión y más ágil en su capacidad de adaptación ante nuevas amenazas.
¿Y qué hace de este evento algo excepcional?
Lo que verdaderamente distingue al Congreso Panamericano de Riesgo LA/FT/FPADM no es solo la temática que aborda, sino la diversidad de perspectivas que allí se entrecruzan. Esta edición reunirá voces que han trabajado en la construcción de marcos normativos, en la implementación de políticas efectivas de prevención, en el análisis de nuevas tipologías criminales, y en la creación de soluciones tecnológicas que transforman la manera en que los países enfrentan el riesgo. Se debatirá con profundidad sobre el papel que desempeña la cooperación internacional en tiempos de tensión geopolítica, las vulnerabilidades que emergen en entornos digitales cada vez más sofisticados, la penetración de las criptomonedas en redes ilícitas y sus implicaciones jurídicas, y el potencial de la inteligencia artificial para convertir el cumplimiento en un sistema predictivo, ágil y adaptado a los desafíos contemporáneos.
Cada conversación será una pieza fundamental para entender hacia dónde nos dirigimos como región: se hablará no solo de lo que ya se ha logrado, sino de lo que aún falta por construir. Este congreso va más allá del diagnóstico; es una invitación a imaginar, repensar y rediseñar el futuro del cumplimiento con visión regional, enfoque práctico y voluntad de cambio.
Entre las figuras más destacadas que compartirán su conocimiento y experiencia, se encuentran:
- César Ferrari, Superintendente, Superintendencia Financiera de Colombia: Su participación ofrecerá una visión crucial sobre el panorama regulatorio y las expectativas para el sector financiero en Colombia.
- Lisa Palluconi, Directora Interina, OFAC, y Steven Inglis, Jefe de Gabinete, FinCEN: Representando a entidades clave de los Estados Unidos, su intervención en el panel de «Cooperación Colombia-Estados Unidos» será fundamental para entender las perspectivas conjuntas en la lucha contra el delito transnacional.
- Juan Portilla, Experto Técnico, GAFILAT: Aportará una perspectiva regional invaluable sobre la lucha contra la Financiación del Terrorismo, destacando oportunidades y desafíos emergentes en América Latina.
- Natalia Cruz, Directora de Open Finance, Sensedia, junto a Christian Munir Garcés, Honorable Representante, y Juan Felipe Fontecha, Abogado Corporativo: Este panel de «Open Finance» promete una discusión profunda sobre las implicaciones del cumplimiento en este modelo financiero en evolución.
- Julián Ruiz, Contralor Distrital de Bogotá, y Andrés Hernández, Director Ejecutivo, Transparencia por Colombia: Encabezarán el debate sobre «Lucha contra la corrupción: construyendo una sociedad más transparente», abordando un tema vital para la integridad social y económica de la región.
- Alejandro Musso, Fiscal de Cibercrimen UFEIC, Ministerio Público Fiscal de Buenos Aires: Su experticia será clave en el panel sobre «El fenómeno de las criptomonedas: nuevas investigaciones penales», desentrañando los retos que las divisas digitales presentan para las autoridades.
- Luis Eduardo Llinás, Director, UIAF Colombia, y Robert Mustafá, Asesor-Experto AML, UAF República Dominicana: Como autoridades de inteligencia financiera, compartirán sus estrategias y desafíos en el contexto latinoamericano.
- Mariano Sánchez, CEO, Risks International, y Capitán José Alejandro Reyes, Policía Nacional: Su participación en el panel sobre «¿Cómo puede aprovecharse la IA para los programas antilavado de dinero, antisoborno y anticorrupción?» ofrecerá una mirada innovadora sobre el potencial de la Inteligencia Artificial para transformar el cumplimiento.
Temas cruciales en la agenda:
El 24º Congreso Panamericano de Riesgo LAFTFPADM abordará una gama de temas críticos y de absoluta relevancia en el contexto actual:
- Panorama regional del GAFI: Un análisis profundo de las preocupaciones, expectativas y experiencias en la lucha contra el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo.
- Cooperación Colombia-Estados Unidos: Discusiones sobre las perspectivas de cumplimiento y las estrategias conjuntas para combatir el delito transnacional.
- Lucha contra la Financiación del Terrorismo: Identificación de oportunidades y desafíos emergentes en América Latina, con la participación de expertos de GAFILAT.
- Open Finance: Una exploración detallada de este modelo desde la óptica del cumplimiento normativo y sus implicaciones para el sector financiero.
- Lucha contra la corrupción: Un panel vital sobre la construcción de una sociedad más transparente, con la participación de figuras clave del sector público y privado.
- Interoperabilidad de los sistemas de pagos inmediatos: El futuro interconectado de los sistemas de pago y sus desafíos en términos de cumplimiento.
- Caso TD Bank: Un estudio de caso crucial que ofrecerá lecciones valiosas para todo el sistema financiero global.
- El fenómeno de las criptomonedas: Nuevas investigaciones penales y los retos que estas divisas digitales presentan para las autoridades.
- Darién: Testimonio de una crisis migratoria: Una mirada necesaria y profunda a una de las crisis humanitarias más apremiantes de la región, y sus posibles implicaciones en el riesgo.
- Inteligencia financiera en Latinoamérica: Las autoridades de inteligencia financiera de la región compartirán sus estrategias y desafíos.
- Sector Financiero y Real: Navegando el nuevo panorama de cumplimiento: Sesiones dedicadas a los desafíos específicos que enfrentan tanto el sector financiero como el real en el cumplimiento normativo.
- La IA para programas Antilavado, Antisoborno y Anticorrupción: Un panel innovador sobre cómo la Inteligencia Artificial puede ser una herramienta poderosa en la prevención y detección de delitos financieros.
Este congreso no sólo expondrá los problemas, sino que se centrará en la búsqueda de soluciones y en la construcción de estrategias robustas que permitan a las organizaciones y países anticiparse a las amenazas y fortalecer sus marcos de cumplimiento.
Y por supuesto, en Risks International no podíamos estar ausentes en este escenario de alto impacto. Participamos con orgullo como patrocinadores oficiales del Congreso, reafirmando nuestro compromiso con el fortalecimiento del cumplimiento en América Latina. Además, contaremos con la destacada intervención de nuestro CEO, Mariano Sánchez, quien aportará su experiencia y visión en uno de los temas más disruptivos del momento: ¿Cómo puede aprovecharse la inteligencia artificial para optimizar los programas antilavado de dinero, antisoborno y anticorrupción? Una pregunta que plantea enormes posibilidades para transformar la manera en que operan las entidades, anticipan riesgos y toman decisiones más inteligentes y eficaces en la lucha contra el crimen financiero.
El Congreso no culmina cuando se apagan los micrófonos, sino cuando las ideas allí sembradas germinan en políticas, estrategias y cambios tangibles. A todos los actores del ecosistema de cumplimiento, este evento representa una oportunidad única para aprender, colaborar y liderar. Porque transformar América Latina exige más que conocimiento: exige compromiso, visión y acción.
Reserva tu lugar, conecta con líderes de toda la región y sé protagonista del nuevo capítulo del cumplimiento.
Leave a reply