¿Por qué las pirámides financieras son una puerta al Lavado de Activos y un peligro para su bolsillo y la sociedad?
Colombia enfrenta una amenaza persistente y creciente: las pirámides financieras. Estos esquemas fraudulentos, disfrazados con nuevas y sofisticadas pieles, no solo representan un riesgo inminente para el patrimonio de los ciudadanos, sino que podrían estar siendo utilizados como posibles canales para el lavado de activos (LA), facilitando el ingreso de dinero ilícito al sistema económico y socavando la estabilidad del país.
Un reciente informe de Noticias Caracol ha encendido las alarmas sobre el resurgimiento de las pirámides financieras en Colombia. Estas estructuras fraudulentas, que prometen rendimientos fijos sin sustento económico real, han encontrado nuevos disfraces: ahora se presentan como contratos de “factoring”, una figura legítima en el mundo financiero, pero distorsionada por inescrupulosos.
Contexto de las estafas y la captación ilegal:
Las cifras son alarmantes. Solo en el año 2024, se identificaron 23 captadoras ilegales en Colombia, defraudando a ciudadanos por una cifra que asciende a 53 mil millones de pesos. Estas organizaciones, a menudo sin una oficina física o una estructura empresarial legítima, operan bajo la premisa de ser «inversiones» que prometen rendimientos fijos y extraordinarios en tiempos récord.
La esencia de la estafa radica en la captación ilegal de dineros: recibir de manera masiva recursos del público sin contar con la debida autorización del Estado y sin ofrecer a cambio un bien o servicio real que sustente las supuestas ganancias. En lugar de generar utilidades a través de una actividad económica genuina, las pirámides pagan a los inversores antiguos con el dinero aportado por los nuevos, un modelo intrínsecamente insostenible que puede colapsar y dejar a la mayoría de los participantes en la “ruina”.
Los estafadores son maestros del disfraz. Según el informe, las pirámides están mutando sus estrategias, utilizando contratos de «factoring» o presentándose como negocios digitales o en redes sociales. Todo esto con un único fin: aparentar legalidad y profesionalismo para generar confianza, ocultando la verdadera naturaleza fraudulenta del esquema.
La peligrosa conexión con el Lavado de Activos:
Aquí es donde el peligro de las pirámides trasciende la mera pérdida económica personal. Al participar en estos esquemas de captación ilegal, sin saberlo, usted puede estar involucrado en actividades de Lavado de Activos.
El Lavado de Activos busca dar apariencia de legalidad a recursos provenientes de actividades ilícitas (narcotráfico, corrupción, secuestro, extorsión, etc.). Las pirámides financieras son un vehículo ideal para este propósito por varias razones:
- Grandes volúmenes de dinero en efectivo: Al exigir o preferir aportes en efectivo, las pirámides pueden absorber grandes sumas de dinero de origen criminal sin dejar un rastro bancario claro en la fase inicial.
- Opacidad en el origen de fondos: La falta de una actividad económica legítima y la naturaleza informal de muchos de estos esquemas facilitan la mezcla de fondos lícitos e ilícitos. Los delincuentes pueden «invertir» sus ganancias mal habidas y luego retirarlas, dándoles una apariencia de legitimidad.
- Movimiento rápido de fondos: El constante flujo de entrada y salida de dinero, característico de las pirámides que necesitan reclutar nuevos miembros, permite mover grandes sumas rápidamente, dificultando su rastreo por parte de las autoridades.
- Engaño a la vista: La fachada de «inversión legítima» o «negocio innovador» que utilizan las pirámides desvía la atención de los organismos de control. Los criminales pueden usar la base de inversores incautos como una cortina de humo para sus operaciones de lavado.
En otras palabras, el dinero que usted invierte en una pirámide, creyendo que obtendrá una ganancia fácil, podría estar mezclándose con capitales provenientes del crimen organizado, e incluso, las supuestas «ganancias» que reciba podrían ser fondos lavados por terceros. Participar, incluso como víctima inocente, lo expone al riesgo de ser vinculado a investigaciones por actividades ilícitas, con todas las consecuencias legales que ello implica, incluyendo penas privativas de la libertad, pues desarrollar una actividad de captación ilegal de recursos también constituye un delito.
Señales de Alerta: ¿Cómo identificar una pirámide financiera?
Las autoridades, como la Superintendencia de Sociedades y la Superintendencia Financiera de Colombia, han emitido alertas constantes y proporcionado «tips» cruciales para identificar estos esquemas fraudulentos. Es vital que los ciudadanos conozcan estas señales de advertencia para protegerse:
- Enfoque en el reclutamiento: El mayor énfasis se pone en atraer nuevos miembros o «inversores», más que en la venta o comercialización de un producto o servicio real. El crecimiento depende exponencialmente de la adhesión de más participantes.
- Promesas de ganancias rápidas e inusualmente elevadas: Se ofrecen rendimientos fijos y garantizados en períodos de tiempo muy cortos, que superan ampliamente lo que el mercado financiero legítimo puede ofrecer. Estas promesas son insostenibles.
- Ausencia de un producto o servicio genuino: Las empresas legítimas tienen productos o servicios claros, tangibles o intangibles, que generan valor y ganancias. Las pirámides carecen de esta base económica; no hay una actividad que realmente produzca las utilidades.
- Testimonios de éxito engañosos: Utilizan supuestos «testimonios» de personas que afirman haber obtenido ganancias atractivas, a menudo con la ayuda de figuras públicas o «influencers» en redes sociales, sin explicar el verdadero negocio detrás.
- Lenguaje técnico y sofisticado: Se emplean términos complejos del ámbito jurídico, financiero o de mercados sofisticados para dar una apariencia de credibilidad y confundir a la víctima.
- Apariencia de seguridad con contratos: Usan diversos tipos de contratos (como el «factoring», o «préstamos», «inversiones en proyectos», etc.) para dar un falso respaldo legal al negocio, cuando en realidad son fachada para la captación ilegal.
- Eventos masivos y promoción agresiva: Promueven la entrega de dineros a través de eventos virtuales o presenciales con gran asistencia de público, o mediante campañas agresivas en redes sociales.
- Uso de expresiones «solidarias»: Utilizan términos como «colaboración», «ayuda mutua», «solidaridad» o «apoyo» para camuflar la entrega de dinero y hacerla parecer una acción legítima y benevolente.
¿Qué hacen las autoridades en estos casos y cómo protegerse?
La Superintendencia de Sociedades y la Superintendencia Financiera de Colombia tienen roles cruciales en la lucha contra estos esquemas. La Superfinanciera tiene competencia para recibir denuncias, adelantar investigaciones y adoptar medidas cautelares inmediatas, como la suspensión de la actividad y la intervención para devolver el dinero cuando sea posible.
Por su parte, la Superintendencia de Sociedades, además de emitir advertencias constantes sobre la ilegalidad de estos esquemas, es la entidad encargada de supervisar el Programa de Transparencia y Ética Empresarial (PTEE), que en Colombia es obligatorio para un sinnúmero de empresas del sector real que cumplen ciertos umbrales de ingresos o activos. El PTEE exige la implementación de canales de denuncia para que empleados, colaboradores, proveedores y clientes reporten actos de corrupción y, por extensión, también actividades sospechosas de captación ilegal o lavado de activos. Estos canales son una herramienta vital para las empresas y para la detección temprana de riesgos.
La Superintendencia Financiera ha dispuesto canales oficiales para presentar denuncias. En su comunicación, es fundamental incluir los datos de contacto, ubicación y detalles sobre la propuesta de negocio del presunto captador, así como información de posibles personas afectadas. Estas instrucciones, junto con otros medios de contacto y atención, están disponibles en la página oficial de la Superfinanciera, lo que facilita la acción ciudadana frente a este tipo de prácticas ilícitas.
¿Podría estar participando en actos como el Lavado de Activos?
Sí, y sin saberlo. Participar en estos esquemas no solo pone en riesgo su dinero, también podría vincularse indirectamente con otras actividades ilícitas. El dinero captado ilegalmente puede ser usado para financiar redes criminales o ser mezclado con fondos provenientes de actividades ilegales para “limpiarlo” dentro del sistema financiero.
Incluso si su intención es simplemente invertir, está facilitando un canal de legitimación de dinero. Y eso, en el marco legal colombiano, lo expone a sanciones penales por colaboración involuntaria.
La educación y la precaución son sus mejores armas:
La amenaza de las pirámides financieras es doble: no solo atentan contra su patrimonio, sino que son una puerta de entrada para el Lavado de Activos, contaminando la economía y financiando el crimen. Denuncie cualquier actividad sospechosa a las autoridades competentes. Protegerse a sí mismo es proteger a toda la sociedad.
En Risks International estamos profundamente comprometidos con la prevención y detección del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo. Somos garantes de la promoción de una cultura de cumplimiento normativo y transparencia, ofreciendo soluciones especializadas y asesoría experta para que empresas y ciudadanos puedan identificar y mitigar los riesgos asociados a estos delitos financieros. Creemos firmemente que, a través de la educación, la implementación de sistemas de gestión de riesgos robustos y la promoción de canales de denuncia efectivos, podemos construir un entorno más seguro y ético para todos.
Haz parte del cambio. En Risks International te acompañamos en la implementación de sistemas sólidos de gestión del riesgo. Escríbenos y construyamos juntos un entorno más seguro.
Redacción: Luisa Caicedo
Fuentes:
https://www.youtube.com/watch?v=3YJeJEqjsNo
El Lavado de Activos no es solo cosa de bancos: es una amenaza que se infiltra en todos los sectores
Leave a reply