El Lavado de Activos no es solo cosa de bancos: es una amenaza que se infiltra en todos los sectores
¿Cree que el Lavado de Activos sólo ocurre entre grandes transacciones bancarias? Es hora de replantearse. En cualquier país del mundo, hasta un contador independiente o una empresa de mensajería pueden ser piezas clave en los esquemas criminales más sofisticados del país.
Este problema no es únicamente financiero: es una amenaza a la seguridad nacional. La lucha contra el Lavado de Activos (LA), la Financiación del Terrorismo (FT) y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (FPADM) no recae únicamente sobre el Estado ni sobre el sector financiero. Se trata de una responsabilidad compartida que involucra a más de 28.000 entidades privadas, muchas de ellas en sectores tradicionalmente invisibilizados por los sistemas de control: constructoras, transportadoras, empresas de seguridad, inmobiliarias, contadores, entre otros.
El crimen organizado ha aprendido a camuflarse y migrar hacia sectores menos vigilados, buscando fisuras por donde infiltrar capital ilícito en la economía formal. Esta infiltración silenciosa corrompe las bases del desarrollo económico, contamina la inversión privada, distorsiona la libre competencia y pone en riesgo el empleo y la estabilidad del país.
Más allá de la Banca: ¿Quiénes están en la mira?
Según el CONPES 4042, el Sistema Nacional ALA/CFT en Colombia es un entramado complejo de actores públicos, privados y externos. Esto significa que la efectividad de este sistema depende de la articulación y el compromiso de cada uno de ellos.
Datos sorprendentes revelan la magnitud de esta realidad: más de 28.000 entidades privadas en Colombia están obligadas a cumplir con las regulaciones antilavado y a reportar operaciones sospechosas a la UIAF (Unidad de Información y Análisis Financiero). ¿Qué tipo de entidades? La lista es amplia e incluye:
- Bancos y otras instituciones financieras.
- Constructoras.
- Empresas de seguridad.
- Transportadoras.
- Contadores.
- Agentes inmobiliarios.
Y la lista no para allí. Sector tras sector, desde el comercio de vehículos de lujo y el arte, hasta negocios de hotelería y restaurantes, son vulnerables. El crimen busca constantemente nuevas puertas para blanquear sus ganancias.
Señales de alerta y nuestro papel clave:
El Sistema ALA/CFT busca prevenir, detectar, investigar y juzgar estos fenómenos. Sin embargo, su efectividad no ha sido suficiente para combatir la magnitud de estos crímenes económicos en el país. El CONPES 4042 surge como una política crucial para fortalecer este sistema y proteger nuestra economía de la penetración de dineros ilícitos, salvaguardando así la productividad, la libre competencia, la inversión, el comercio exterior, el crecimiento económico, el empleo y el consumo en Colombia.
Además, la constante evolución del crimen organizado transnacional exige que Colombia cuente con sistemas robustos y anticipativos. Esta nueva política no solo aborda el LA y la FT, sino que también incluye la FPADM, respondiendo a las recomendaciones y estándares internacionales vigentes, especialmente porque Colombia se encuentra bajo un proceso de seguimiento intensificado por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Es crucial que todos, especialmente los negocios y profesionales, estén atentos a señales de alerta. Algunas de ellas incluyen:
- Comportamientos sospechosos: Transacciones inusualmente grandes en efectivo que no concuerdan con el perfil del cliente, clientes que evitan proporcionar información o que insisten en la confidencialidad excesiva.
- Actividad inusual: Empresas que aparecen y desaparecen rápidamente sin una justificación comercial clara, o negocios que parecen generar grandes ganancias sin una lógica económica aparente.
- El uso de la tecnología: Los delincuentes también están usando criptomonedas y otras transacciones digitales para mover dinero de forma rápida y difícil de rastrear. Esto subraya la necesidad de que las empresas también refuercen sus controles en el ámbito digital y la ciberseguridad sea una prioridad para evitar ser instrumentalizado.
Normativas que evolucionan: el alcance del GAFI más allá de los bancos
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), desde su creación, ha sido el organismo líder en establecer estándares globales para combatir el Lavado de Activos y Delitos Conexos. Aunque inicialmente sus recomendaciones se centraban en el sector financiero, hoy su enfoque se ha ampliado significativamente para incluir actividades y profesiones no financieras designadas (APNFD).
Debida diligencia ampliada:
Ya no basta con verificar la identidad del cliente. Las Recomendaciones del GAFI exigen que sectores como inmobiliarias, casinos, abogados, notarios, contadores y comerciantes de metales preciosos apliquen medidas de conocimiento profundo del cliente, incluyendo el origen de los fondos, el propósito de la transacción y la identificación del beneficiario final.
Esto permite detectar estructuras complejas usadas para ocultar dinero ilícito, como empresas fachada o testaferros.
Capacitación continua:
El GAFI promueve que los sectores no financieros implementen programas de formación periódica para su personal, con el fin de reconocer señales de alerta como transacciones inusuales, pagos en efectivo elevados o clientes que evitan dejar rastro. Estas capacitaciones deben adaptarse al nivel de riesgo del sector y al perfil de los clientes.
Los diplomados de Risks International se presentan como una respuesta estratégica y especializada a esta recomendación del GAFI. Estos programas están diseñados para fortalecer las capacidades de cumplimiento en empresas que, aunque no pertenecen al sector financiero, están expuestas a riesgos de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y otras amenazas conexas.
Cultura del reporte:
Se incentiva la creación de una cultura organizacional que favorezca el reporte de operaciones sospechosas, incluso si no hay certeza de delito. Esto incluye proteger al personal que reporta y establecer canales internos seguros.
Lo que pocos conocen y sus consecuencias en nuestro día a día:
Según el CONPES 4042, el Sistema Nacional ALA/CFT de Colombia está formado por actores públicos, privados y externos, cuya articulación es clave para prevenir, detectar e investigar los delitos económicos más complejos. Sin embargo, cuatro causas estructurales limitan su efectividad:
- Asimetrías en el conocimiento sobre LA/FT/FPADM entre actores del sistema, incluida la ciudadanía.
- Fallas en el marco normativo, que frenan la capacidad de acción de las entidades.
- Déficit de información estratégica, fragmentada y de baja calidad.
- Desarticulación interinstitucional, que impide un frente común.
Un llamado a la acción colectiva:
La prevención inicia con la conciencia. Entender que el Lavado de Activos no es solo un delito aislado, sino una red que financia violencia, corrupción y armas prohibidas, transforma el paradigma. Las empresas que no se actualizan en su entendimiento del riesgo abren las puertas al crimen sin saberlo.
Si detectas alguna operación sospechosa, es tu obligación moral y legal reportarla a la UIAF. Tu reporte, hecho de buena fe, está protegido y es fundamental para desmantelar estas redes criminales que buscan socavar nuestra economía y nuestra seguridad. La seguridad de tu negocio y la estabilidad de Colombia dependen de la colaboración y el compromiso de todos.
¿Cómo reportar? A través del Sistema de Reporte en Línea (SIREL) de la UIAF, cualquier entidad obligada puede registrar operaciones sospechosas de forma segura y confidencial. No se requiere certeza de delito, solo una alerta razonable basada en hechos o comportamientos inusuales.
En Risks International estamos firmemente en contra de toda actividad que facilite el Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo o la Proliferación de Armas. Por eso, promovemos una cultura de cumplimiento basada en:
Creemos que la seguridad no se delega: se construye. Y cada reporte, cada capacitación, cada decisión ética suma en la defensa de un país más justo, transparente y resiliente.
Fuente: Consejo Nacional de política Económica y Social (CONPES)
Compliance: Más allá del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo
Leave a reply