Colombia entra en la era digital: Superfinanciera incorpora inteligencia artificial contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo
Colombia ha dado un paso firme hacia la modernización de su sistema de supervisión financiera. La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ha anunciado la implementación de una innovadora herramienta basada en inteligencia artificial (IA) para fortalecer la detección y prevención del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo (LA/FT). Esta iniciativa no solo representa un avance tecnológico, sino también una transformación profunda en la forma en que se vigilan los riesgos dentro del sistema financiero.
Durante años, la supervisión de los programas de cumplimiento en entidades vigiladas se ha basado en procesos manuales, extensos y en ocasiones limitados por la capacidad humana para procesar grandes volúmenes de información. Con la llegada de esta nueva solución desarrollada por el Grupo Centro de Excelencia e Inteligencia Artificial de la SFC se abre la puerta a una supervisión más ágil, precisa y proactiva, capaz de adaptarse a los desafíos del mundo digital y a las exigencias de los estándares internacionales.
¿Qué es Suptech y cómo funciona?
La nueva solución, conocida como Suptech, fue desarrollada por el Grupo Centro de Excelencia e Inteligencia Artificial de la SFC. Su objetivo principal es automatizar la evaluación del diseño de los sistemas de prevención de LA/FT que deben implementar las entidades vigiladas.
Antes, esta tarea se realizaba manualmente, lo que implicaba largos tiempos de análisis y posibles inconsistencias. Ahora, gracias a la IA, el sistema puede:
- Procesar grandes volúmenes de información en segundos.
- Identificar patrones complejos de riesgo.
- Aprender y mejorar con cada evaluación.
¿Por qué es importante este cambio?
La supervisión tradicional se centraba en los resultados, pero Suptech permite una evaluación integral del diseño de los programas de prevención. Esto significa que no solo se revisa si una entidad reporta operaciones sospechosas, sino si su sistema está bien estructurado para detectarlas desde el inicio.
Entre los beneficios más destacados están:
- Reducción de tiempos de procesamiento
- Análisis más ágil y objetivo.
- Supervisión más integral
Este desarrollo hace parte del Plan Estratégico de Supervisión Digital de la SFC, que busca transformar la supervisión financiera en Colombia hacia un modelo más proactivo, escalable y preciso. Con esta herramienta, Colombia se posiciona como líder regional en el uso de tecnologías emergentes para combatir delitos financieros.
¿Qué deben tener en cuenta las empresas?
Las entidades financieras deben prepararse para una supervisión más exigente y automatizada, fortaleciendo todos los componentes de sus sistemas de gestión del riesgo de lavado de activos y la Financiación del Terrorismo: desde las políticas y procedimientos, hasta la segmentación de factores de riesgos LA/FT, indicadores de riesgo, entre otros. No basta con que estos elementos existan; deben estar conectados entre sí y ser fácilmente verificables.
Por lo anterior, se sugiere a las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, considerar las siguientes recomendaciones:
- Evaluar el cumplimiento de sus requisitos de manera exhaustiva.
- Revisar propuestas de mejora del SARLAFT, contenidas en los informes de auditoría interna y/o revisoría fiscal.
- Hacer seguimiento a las observaciones o recomendaciones adoptadas, dejando la expresa constancia a través de acta.
- Considerar las buenas prácticas de las actualizaciones de los estándares internacionales del GAFI o de modificaciones a normativas de otros sectores, que podrían generar valor en el sistema adoptado.
- Informar trimestralmente al máximo órgano social, los avances de los planes de acción.
Es clave dejar atrás los modelos subjetivos y cualitativos: la IA procesa grandes volúmenes de datos en segundos, por lo que la información interna debe ser clara, completa y actualizada. También será necesario mejorar el nivel de detalle en los datos de las transacciones y en el conocimiento del cliente, ya que la herramienta puede detectar inconsistencias que antes pasaban desapercibidas. Finalmente, las entidades deben estar listas para explicar con lógica y respaldo técnico sus decisiones en materia de riesgo, entendiendo que el supervisor ahora cuenta con IA para validar la solidez de sus controles.
Compliance + IA:
La Inteligencia Artificial y el Compliance son dos fuerzas que, al combinarse, pueden transformar radicalmente la manera en que las empresas gestionan el riesgo y protegen su reputación. Al aprovechar el potencial de la IA, las organizaciones no solo optimizan sus procesos, sino que también construyen un futuro más seguro y transparente.
En ese mismo camino de innovación, Risks International se posiciona como un aliado estratégico para las organizaciones que buscan evolucionar sus modelos de gestión de riesgos. Consciente de los retos que impone el entorno digital, Risks International ha integrado IA en sus servicios de Compliance, especialmente en el análisis automatizado de noticias relevantes, clasificación de riesgos reputacionales y generación de resúmenes ejecutivos para la toma de decisiones.
Este tipo de soluciones complementa los esfuerzos regulatorios y permite a las empresas anticiparse a escenarios críticos, fortalecer sus controles internos y responder con agilidad a los nuevos estándares de supervisión.
La transformación digital del sistema financiero colombiano no solo depende de las autoridades, sino también del compromiso del sector privado por adoptar tecnologías que eleven el estándar de cumplimiento y gestión de riesgos. En ese ecosistema, actores como Risks International aportan valor con herramientas que ayudan a navegar con mayor seguridad en un entorno cada vez más complejo.
Risks International promueve el uso estratégico de la tecnología para identificar riesgos emergentes, anticipar escenarios críticos y fortalecer la toma de decisiones en entornos cada vez más complejos.
Por: Luisa Caicedo
Fuente: Superfinanciera
Leave a reply