¿Cómo crecer profesionalmente en el mundo del cumplimiento?
¿Cree que un conocimiento superficial en cumplimiento normativo será suficiente para posicionarse como un profesional altamente competitivo? El cumplimiento normativo (Compliance) ya no es una función de apoyo ni un simple requisito legal. Hoy representa una ventaja estratégica y un reflejo directo de los valores que sustentan a una organización. Es el mecanismo que impulsa la transparencia, preserva la reputación corporativa y fortalece la confianza con clientes, inversionistas, reguladores y la sociedad en general.
Desde pequeñas startups hasta grandes multinacionales, todas enfrentan retos similares: mantener una cultura ética, garantizar la transparencia y cumplir rigurosamente las leyes en medio de cambios legislativos acelerados y expectativas sociales cada vez más altas. En este contexto desafiante pero estimulante, la demanda de profesionales expertos en cumplimiento no solo ha crecido exponencialmente, sino que se ha convertido en un factor determinante para el éxito organizacional.
¿Tienes lo que se necesita para ser un referente en este campo? El camino hacia el éxito profesional en el universo del cumplimiento normativo exige mucho más que conocimiento técnico. Requiere una mentalidad estratégica, la habilidad de interpretar riesgos antes de que se materialicen, y una actualización constante frente a nuevas regulaciones, tecnologías y tendencias éticas globales.
¿Por qué es crucial especializarse en cumplimiento?
Hoy en día, las multas millonarias, los daños reputacionales y las consecuencias legales son el pan de cada día para las empresas que no cumplen con las normativas. Lejos de ser episodios aislados, estos casos demuestran cómo una gestión deficiente del cumplimiento puede desencadenar crisis corporativas, pérdida de confianza por parte de inversionistas y consumidores, así como impactos financieros irreversibles.
Este escenario ha generado una enorme oportunidad para profesionales capaces de liderar la implementación de programas de cumplimiento sólidos, integrales y adaptados a las particularidades de cada organización. No se trata únicamente de aplicar la normativa vigente, sino de fomentar una cultura organizacional ética, prevenir riesgos emergentes y articular procesos que garanticen sostenibilidad en el tiempo.
Las organizaciones buscan cada vez más personas con visión crítica, dominio técnico y habilidades comunicativas para asumir roles clave en áreas como cumplimiento regulatorio, gestión de riesgos, protección de datos, auditoría interna y prevención de Lavado de Activos. Quienes deciden formarse en este campo no solo aumentan su empleabilidad, sino que se convierten en agentes de transformación capaces de aportar valor real en cualquier sector.
Las claves para crecer profesionalmente en cumplimiento:
Para destacarse verdaderamente en el campo del cumplimiento normativo, es esencial adoptar un enfoque estratégico basado en los siguientes pilares clave:
- Dominio de los Sistemas de Gestión de Riesgos: Es indispensable conocer a fondo sistemas como el SARLAFT, así como otros modelos de gestión de riesgos de LA/FT (Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo). Esto implica entender no solo la teoría, sino también su aplicación práctica en diferentes contextos empresariales.
- Conocimiento Profundo del Compliance y la Normatividad Sectorial: El compliance es un paraguas que abarca múltiples regulaciones. Un profesional exitoso debe conocer la normativa general, pero también la específica que rige el sector en el que opera o asesora. Esto incluye desde leyes anticorrupción hasta regulaciones de protección de datos, medio ambiente o seguridad y salud en el trabajo.
- Capacitación constante y certificaciones: El panorama regulatorio es dinámico y evoluciona rápidamente. Por tanto, la capacitación continua no debe considerarse una opción, sino una obligación profesional. Obtener certificaciones reconocidas en áreas como SARLAFT, Oficial de Cumplimiento, Auditoría o gestión de riesgos representa una ventaja competitiva y permite validar los conocimientos ante el mercado.
- Habilidades blandas y pensamiento estratégico: Más allá del conocimiento técnico, un profesional de cumplimiento efectivo debe poseer habilidades como la comunicación asertiva, la negociación, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. La capacidad de influir, educar y promover una cultura de cumplimiento en toda la organización es tan importante como conocer la letra de la ley.
- Tecnología y análisis de datos: El uso de herramientas tecnológicas para el monitoreo, la gestión de riesgos y el análisis de datos se ha vuelto indispensable. Familiarizarse con estas puede convertirse en un factor diferenciador en el ejercicio profesional del cumplimiento normativo.
Sistemas de Gestión de Riesgos: lo que debe conocer
Para destacar en el ámbito del cumplimiento, es crucial dominar los diferentes sistemas de gestión de riesgos. Estos son el pilar sobre el cual se construyen programas sólidos de cumplimiento, y cada uno tiene su enfoque específico:
SARLAFT (Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo)
Es el sistema diseñado para prevenir y controlar el riesgo de que una organización sea utilizada para el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo.
Implica la identificación, medición, control y monitoreo de los riesgos LA/FT, así como la implementación de políticas, procedimientos, estructuras organizacionales y mecanismos de reporte. Es regulado principalmente por la Superintendencia Financiera de Colombia y aplica a las entidades bajo su vigilancia (bancos, aseguradoras, fondos de pensiones, etc.).
SAGRILAFT (Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo Integral de LA/FT/FPADM – Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva)
Similar al SARLAFT, pero ampliado para incluir el riesgo de Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (FPADM). Se enfoca en el autocontrol y la gestión integral del riesgo.
Establece estándares para que las empresas del sector real (no financiero) diseñen e implementen medidas preventivas de autocontrol, basándose en la cultura de debida diligencia. Es regulado por la Superintendencia de Sociedades de Colombia y aplica a sus entidades vigiladas que cumplan con ciertos umbrales de ingresos o activos.
PTEE (Programa de Transparencia y Ética Empresarial)
Un programa que busca prevenir los riesgos asociados con los delitos de corrupción y soborno transnacional. Promueve una cultura de ética y transparencia en la empresa, estableciendo políticas y procedimientos para la prevención de la corrupción, la gestión de conflictos de interés, la debida diligencia en la relación con terceros, y la existencia de canales de denuncia, entre otros. También es regulado por la Superintendencia de Sociedades y aplica a sus vigiladas que cumplan ciertas condiciones.
Las Recomendaciones del GAFI: El Estándar Global
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) es el organismo intergubernamental que establece los estándares internacionales para combatir el Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. Sus 40 Recomendaciones son la base sobre la cual los países construyen sus marcos legales y regulatorios.
Para un profesional del cumplimiento, es esencial comprender cómo estas recomendaciones se traducen en la normativa local y cómo impactan los diferentes sectores:
- Enfoque Basado en Riesgo: La piedra angular de las recomendaciones del GAFI. Implica que los países y las instituciones deben identificar, evaluar y entender sus riesgos de LA/FT/FPADM y aplicar medidas proporcionales a esos riesgos. Esto aplica a todos los sectores.
- Debida Diligencia del Cliente (DDC): Exige a las instituciones financieras y a las Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD) verificar la identidad de sus clientes, comprender la naturaleza de su negocio y el propósito de la relación comercial, y monitorear las transacciones.
- Sector Financiero: Rigurosos requisitos de DDC, incluyendo la DDC simplificada y mejorada, y la prohibición de cuentas anónimas.
- APNFD (Actividades y Profesiones No Financieras Designadas): Incluye casinos, agentes inmobiliarios, comerciantes de metales preciosos y piedras preciosas, abogados, notarios y otros profesionales independientes cuando realizan ciertas transacciones para sus clientes. Deben aplicar medidas de DDC similares a las del sector financiero.
- Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS): Obligación de reportar a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF en Colombia) cualquier operación que, por su número, cantidad, características o naturaleza, sea inusual y pueda indicar lavado de activos, financiación del terrorismo o financiación de la proliferación. Aplica a todas las entidades obligadas.
- Transparencia del Beneficiario Final: Medidas para asegurar que las autoridades puedan obtener información precisa y actualizada sobre el beneficiario final de las personas jurídicas y otras estructuras legales, crucial para evitar el uso de fachadas.
- Sanciones Financieras Dirigidas: Implementación de resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU relacionadas con el terrorismo y la proliferación, que implican el congelamiento de fondos y activos.
- Tecnologías Nuevas y en Desarrollo: Las recomendaciones del GAFI también abordan los riesgos de LA/FT asociados con las nuevas tecnologías, como los criptoactivos, y la necesidad de regular y supervisar a los proveedores de estos servicios.
La capacitación constante: La mejor inversión
El mundo del cumplimiento es dinámico y está en constante evolución. Las regulaciones cambian, surgen nuevas amenazas y las mejores prácticas se actualizan continuamente. Por ello, la capacitación constante no es solo una recomendación, es una obligación. Invertir en tu desarrollo profesional a través de certificaciones reconocidas es un paso clave para el crecimiento. Algunas de las certificaciones más valoradas incluyen:
- Certificaciones en SARLAFT/SAGRILAFT: Indispensables para aquellos que se desempeñan en roles directamente relacionados con la prevención LA/FT/FPADM.
- Certificaciones en Oficial de Cumplimiento y Protección de Datos: Cruciales para quienes manejan información sensible y garantizan la privacidad de los datos.
- Certificaciones en Auditoría de Cumplimiento: Para profesionales que evalúan la eficacia de los programas de cumplimiento.
- Certificaciones en Seguridad de la Información y Ciberseguridad: Vitales para profesionales de TI que apoyan la protección de los activos digitales de la empresa, con un enfoque creciente en la prevención de ciberdelitos que facilitan el LA/FT.
Los diplomados de RISKS INTERNATIONAL surgen como una alternativa académica de alto nivel para fortalecer competencias específicas en cumplimiento normativo, gestión de riesgos y ética empresarial. Estos programas están diseñados para responder a las necesidades actuales del mercado laboral, ofreciendo contenidos actualizados, casos prácticos reales y acceso a expertos con amplia trayectoria en el sector.
Además de contar con certificaciones pertinentes, es fundamental participar activamente en seminarios, talleres, webinars y conferencias relacionadas con el cumplimiento normativo. Resulta igualmente valioso consultar publicaciones especializadas, vincularse a asociaciones profesionales y establecer una red de contactos con otros expertos en el área. Asimismo, es recomendable mantenerse informado sobre los casos de éxito y los desafíos que enfrentan las organizaciones en la implementación de programas de cumplimiento.
Habilidades clave para un profesional del cumplimiento:
Más allá del conocimiento técnico, es importante que un profesional del cumplimiento exitoso cultive un conjunto de habilidades blandas cruciales:
- Pensamiento crítico y analítico: Para identificar riesgos, evaluar situaciones complejas y proponer soluciones efectivas.
- Comunicación asertiva: Para interactuar con diferentes niveles de la organización, desde la alta dirección hasta los empleados de base, explicando políticas y procedimientos de manera clara y concisa.
- Integridad y ética impecables: Ser un modelo a seguir en todos los aspectos, demostrando siempre los más altos estándares de honestidad y profesionalismo.
- Capacidad de negociación y resolución de conflictos: Para abordar situaciones delicadas, manejar objeciones y encontrar soluciones que beneficien a todas las partes, garantizando el cumplimiento normativo.
Estas y otras habilidades no solo enriquecen el perfil de quien se desempeña en cumplimiento, sino que también resultan determinantes en el ejercicio diario de la función.
En RISKS INTERNATIONAL, contamos con un equipo de profesionales altamente calificados y certificados en las principales áreas del cumplimiento normativo, la gestión de riesgos, la auditoría y la protección de datos. Creemos firmemente que la formación especializada, respaldada por experiencia práctica y conocimiento actualizado, es la base para el crecimiento profesional sostenible. Por ello, desarrollamos programas académicos rigurosos y alineados con estándares internacionales, que permiten a los participantes adquirir competencias clave, anticiparse a los desafíos del entorno regulatorio y posicionarse como referentes en sus sectores. Impulsamos el talento con propósito, porque entendemos que el verdadero cumplimiento no solo protege, también transforma.
Redacción: Luisa Caicedo
¡Fórmate con nuestros diplomados!
Prevención de riesgos corporativos a través de formación estratégica
Leave a reply