Oficiales de Cumplimiento: un rol estratégico en el sector financiero
¿Cuál debería ser el salario de quien protege a una entidad financiera de multas millonarias y riesgos reputacionales? El rol del Oficial de Cumplimiento (OC) en el sector financiero es un elemento esencial para garantizar transparencia, prevenir el Lavado de activos, la Financiación del Terrorismo y mantener la confianza del público en las instituciones. Sin embargo, a pesar de la relevancia estratégica de este cargo, pocas veces se discute de manera abierta cuál debería ser una remuneración justa.
Los OC ocupan un lugar esencial en las organizaciones. No se trata solo de un cargo administrativo, sino de la responsabilidad de asegurar que las empresas actúen con transparencia y dentro del marco legal. En la práctica, son quienes sostienen la confianza que clientes, inversionistas y autoridades depositan en las instituciones.
En tiempos donde las regulaciones son cada vez más exigentes y los riesgos más difíciles de anticipar, los Oficiales de Cumplimiento (OC) se convierten en un apoyo indispensable para que las compañías mantengan el rumbo correcto en materia normativa. Con experiencia, criterio y habilidades, ejercen una labor que muchas veces pasa inadvertida, pero que resulta decisiva para la sostenibilidad y la reputación de cualquier entidad.
Como señala Mariano Sánchez, consultor y asesor en Gestión de Riesgos, Compliance y prevención AML/LAFT: “Las empresas deben consolidar un equipo de cumplimiento bien pagado, idóneo, capacitado, entrenado y bien formado para proteger su empresa, motivándolo a generar iniciativas que promuevan una cultura de cumplimiento y propendiendo por la seguridad jurídica.”
Alta exigencia regulatoria y el costo del incumplimiento:
El Oficial de Cumplimiento, si bien es una figura de liderazgo crucial, debe contar con el apoyo irrestricto de la alta dirección y una infraestructura tecnológica robusta. La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ha intensificado su vigilancia en el periodo 2024-2025, imponiendo multas que superan los $1.587 millones de pesos.
Estas sanciones evidencian fallas recurrentes y sistémicas en el cumplimiento normativo. Los principales motivos demuestran que la obligación de prevenir el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo (LA/FT) es de resultado, no simplemente de medio, y exigen el compromiso total de la entidad en sus procesos documentales y tecnológicos.
Las deficiencias críticas identificadas en las sanciones más recientes se agrupan en cinco pilares fundamentales:
- Aprobación de PEP por nivel jerárquico incorrecto.
- Calidad de Datos, Actualización de Clientes, Conocimiento de Persona Jurídica y Aprobación de PEP fallidos.
- Monitoreo inefectivo y falla en Conocimiento y Consulta de Listas para «contratistas derivados».
- Conocimiento simplificado deficiente: Falta de datos mínimos obligatorios en vinculación masiva (Cesantías).
- Acefalía de la función de cumplimiento: No contar con OCP posesionado por 14 meses e incumplimiento de orden de la Superintendencia Financiera de Colombia.
La responsabilidad personal del Oficial de Cumplimiento:
Así como las organizaciones pueden ser sancionadas por incumplir la normativa, también los Oficiales de Cumplimiento están sujetos a responsabilidades individuales que pueden derivar en sanciones directas. Un ejemplo de ello ocurrió el 12 de septiembre de 2024, cuando la Superintendencia de Sociedades, mediante la Resolución 240-018309, impuso una multa de 6 millones de pesos a un Oficial de Cumplimiento por graves deficiencias en la gestión de sus funciones, de acuerdo con lo estipulado en el Capítulo X de la Circular Básica Jurídica.
Este precedente demuestra que el cargo no solo implica un rol estratégico dentro de las organizaciones, sino también una responsabilidad personal frente a la ley. Por ello, la remuneración de estos profesionales debe ser proporcional a la magnitud de sus obligaciones y riesgos, ya que un salario adecuado no solo reconoce su labor, sino que también les permite enfrentar las consecuencias económicas de sanciones de este tipo.
Requisitos para los oficiales de cumplimientos en el sector financiero:
El Oficial de Cumplimiento no es un cargo administrativo más. Para ocuparlo se requiere formación especializada, experiencia comprobada y capacidad de decisión. Además, debe estar en un nivel jerárquico que le permita influir en la estrategia de la entidad.
Los requisitos según la PARTE I – TÍTULO IV – CAPÍTULO IV de la Circular Externa 011 de 2022 de la Superintendencia Financiera son:
- Ser como mínimo de segundo nivel jerárquico dentro de la entidad.
- Tener capacidad decisoria.
- Demostrar conocimiento o capacitaciones en materia de administración del riesgo de LA/FT de mínimo ciento cincuenta (150) horas a través de especialización, cursos, diplomados, seminarios, congresos o cualquier otra similar, incluyendo, pero sin limitarse a cualquier programa de entrenamiento que sea o vaya a ser ofrecido por la UIAF a los actores del sistema nacional antilavado de activos y contra la financiación del terrorismo, en los términos que señale la entidad o demostrar una
- Demostrar experiencia mínima de veinticuatro (24) meses en el desempeño de cargos relacionados con la administración de riesgos.
- Acreditar un título profesional.
- Estar apoyado por un equipo de trabajo humano y técnico, de acuerdo con el riesgo de LA/FT y el tamaño de la entidad.
- No pertenecer a órganos de control ni a las áreas directamente relacionadas con las actividades previstas en el objeto social principal.
- Ser empleado de la entidad. En el caso de los conglomerados financieros, puede ser empleado otra entidad del mismo conglomerado. En este evento debe ser designado además por las juntas directivas de las entidades del conglomerado en las cuales se va a desempeñar en tal calidad.
- Estar posesionado ante la SFC.
Funciones de un Oficial de Cumplimiento en el sector financiero:
Las principales funciones que la regulación colombiana asigna a este rol dentro de las organizaciones vigiladas:
- Velar por el efectivo, eficiente y oportuno funcionamiento de las etapas que conforman el SARLAFT.
- Presentar, cuando menos en forma trimestral, informes presenciales y escritos a la junta directiva u órgano que haga sus veces, en los cuales debe referirse, como mínimo, a los siguientes aspectos:
- Los resultados de la gestión desarrollada.
- El cumplimiento que se ha dado en relación con el envío de los reportes a las diferentes autoridades.
- La evolución individual y consolidada de los perfiles de riesgo de los factores de riesgo y los controles adoptados, así como de los riesgos asociados.
- La efectividad de los mecanismos e instrumentos establecidos en el presente Capítulo, así como de las medidas adoptadas para corregir las fallas en el SARLAFT.
- Los resultados de los correctivos ordenados por la junta directiva u órgano que haga sus veces.
- Los documentos y pronunciamientos emanados de las entidades de control y de la UIAF.
- Promover la adopción de correctivos al SARLAFT.
- Coordinar el desarrollo de programas internos de capacitación.
- Proponer a la administración la actualización del manual de procedimientos y velar por su divulgación a los funcionarios.
- Colaborar con la instancia designada por la junta directiva en el diseño de las metodologías, modelos e indicadores cualitativos y/o cuantitativos de reconocido valor técnico para la oportuna detección de las operaciones inusuales.
- Evaluar los informes presentados por la auditoría interna o quien ejecute funciones similares o haga sus veces, y los informes que presente el revisor fiscal y adoptar las medidas del caso frente a las deficiencias informadas.
- Diseñar y someter a la aprobación de la junta directiva u órgano que haga sus veces, los procedimientos establecidos para la aplicación proporcional basada en riesgos del mecanismo de los procedimientos de conocimiento del cliente.
- Diseñar las metodologías de segmentación, identificación, medición y control del SARLAFT.
- Elaborar y someter a la aprobación de la junta directiva o el órgano que haga sus veces, los criterios objetivos para la determinación de las operaciones sospechosas, así como aquellos para determinar cuáles de las operaciones efectuadas por usuarios serán objeto de consolidación, monitoreo y análisis de inusualidad.
- Cumplir las obligaciones relacionadas con sanciones financieras dirigidas, establecidas en este Capítulo.
De acuerdo con la Circular Externa 011 de 2022 de la Superintendencia Financiera de Colombia, “No pueden contratarse con terceros las funciones asignadas al oficial de cumplimiento, ni aquellas relacionadas con la identificación y reporte de operaciones inusuales, así como las relacionadas con la determinación y reporte de operaciones sospechosas (ROS). En el evento en que el Oficial de Cumplimiento no tenga dedicación exclusiva y desempeñe funciones adicionales, la entidad vigilada debe contar con políticas y mecanismos para prevenir y gestionar los conflictos de interés que puedan surgir en el ejercicio de sus funciones de oficial de cumplimiento con el desempeño de las funciones adicionales.”
Habilidades blandas que debe tener todo Oficial de Cumplimiento:
A la par de los conocimientos técnicos, las habilidades blandas se vuelven indispensables para el Oficial de Cumplimiento en el sector financiero. El liderazgo es esencial para guiar equipos en momentos de crisis y tomar decisiones bajo presión; la comunicación resulta clave para transmitir riesgos complejos de manera clara a la alta dirección y a los reguladores; y la negociación permite encontrar un equilibrio entre las exigencias normativas y la operatividad del negocio. Estas competencias complementan la formación técnica y fortalecen la capacidad del Oficial de Cumplimiento para enfrentar un entorno cada vez más desafiante.
La percepción salarial vs. la realidad del mercado:
Con el propósito de conocer la percepción sobre este tema, en días anteriores Risks International realizó una encuesta abierta para todos los sectores, en la que se preguntó: ¿Cuál cree que sería una remuneración adecuada para un Oficial de Cumplimiento (O.C.)? Los resultados mostraron una clara inclinación hacia los rangos más altos.
Y es lógico, estos profesionales son conscientes de que su labor implica una responsabilidad estratégica en la operación diaria de las organizaciones. El Oficial de Cumplimiento debe garantizar que los procesos internos estén alineados con la normativa, anticipar riesgos y coordinar acciones preventivas. No se trata únicamente de cumplir con la ley, sino de asegurar la continuidad del negocio y la credibilidad institucional frente a clientes, inversionistas y autoridades.

El 73% de los encuestados considera que la remuneración justa para un Oficial de Cumplimiento debe superar los 5 SMMLV. Esto indica un alto reconocimiento social y profesional del nivel de responsabilidad, conocimiento técnico y presión inherente al cargo, independientemente del sector.
A partir de las sugerencias recibidas para complementar esta información, Risks International decidió avanzar hacia un análisis sectorial, con el fin de identificar cómo varía la percepción salarial según la industria. El primero fue el sector financiero, un sector que por sus características regulatorias y su nivel de exigencia requiere un análisis más profundo. En esta segunda encuesta, la pregunta fue: ¿Cuánto cree usted que debería ganar mensualmente un Oficial de Cumplimiento en el sector financiero en Colombia?

La comunidad percibe este rol como uno de gran complejidad, con fuertes responsabilidades frente a la regulación y la gestión del riesgo en el sistema financiero.
Tras esta primera aproximación sobre lo que debería ganar un Oficial de Cumplimiento en el sector financiero, el siguiente paso fue indagar de manera directa cuánto están recibiendo actualmente estos profesionales, con el fin de contrastar la expectativa con la realidad del mercado laboral.
Esta nueva encuesta permitirá comparar la percepción salarial con los ingresos reales, y así entender mejor las condiciones laborales del rol en este sector clave para la economía.

Aunque el mayor porcentaje de respuestas se concentra en el rango de más de 6.5 SMMLV, todavía se observa una marcada dispersión en los demás resultados. Esta variación puede estar relacionada con factores como el tamaño de la organización, el nivel de complejidad regulatoria al que se enfrenta cada entidad o incluso la región en la que los Oficiales de Cumplimiento desempeñan sus funciones.
En consecuencia, se evidencia que no todos los profesionales del sector financiero cuentan con condiciones salariales homogéneas, lo que refleja una brecha significativa entre quienes trabajan en compañías de gran escala y aquellos vinculados a organizaciones más pequeñas o con menor exposición al riesgo financiero.
Los factores que determinan el salario de un Oficial de Cumplimiento:
El nivel de remuneración de un Oficial de Cumplimiento depende de múltiples variables:
- Sector económico: Las industrias altamente reguladas, como la financiera, suelen ofrecer salarios más elevados debido a la complejidad normativa y al riesgo reputacional que enfrentan. Según un artículo de Sueldo de Funcionarios, en el sector financiero los ingresos pueden oscilar entre $5.000.000 y $12.000.000 mensuales.
- Tamaño y capacidad de la organización: La dimensión de la empresa influye directamente en la estructura salarial.
- Pequeñas empresas: Generalmente cuentan con recursos limitados, lo que se refleja en salarios más ajustados y menor inversión en áreas de cumplimiento.
- Medianas empresas: Ofrecen remuneraciones intermedias, con la ventaja de que el Oficial de Cumplimiento puede asumir un rol más estratégico y crecer junto con la organización.
- Grandes corporaciones: Suelen pagar sueldos más altos y complementar con beneficios adicionales (bonos, seguros, capacitaciones), dado que manejan operaciones complejas y requieren equipos robustos de cumplimiento.
- Nivel de riesgo y exposición: Las compañías que operan en mercados internacionales o con alto volumen de transacciones tienden a pagar más, pues la exigencia regulatoria y la responsabilidad del cargo son mayores.
- Experiencia y formación del profesional: Un Oficial de Cumplimiento con certificaciones internacionales (como CAMS o ISO 37001) y trayectoria comprobada en gestión de riesgos puede negociar mejores condiciones salariales.
Retos actuales de los Oficiales de Cumplimiento en el sector financiero:
El 2025 ha sido un año crítico para el ecosistema de las criptomonedas: solo en el primer semestre se registraron pérdidas por 2,17 mil millones de dólares en fraudes y ataques, y las proyecciones apuntan a más de 4 mil millones al cierre del año, según Chainalysis. Este escenario impacta directamente al sector financiero, donde la creciente inversión institucional y la aparición de productos como los ETF de Bitcoin y Ethereum han incrementado la exposición al riesgo.
En Colombia, la Superintendencia Financiera ha advertido que las entidades deben reforzar sus sistemas de prevención de lavado de activos (SARLAFT) cuando interactúan con operaciones relacionadas con criptoactivos, subrayando que el Oficial de Cumplimiento es responsable de garantizar controles efectivos y reportes oportunos a la UIAF. Esto significa que su rol ya no se limita a la normativa tradicional, sino que debe abarcar la gestión de riesgos emergentes como fintech, criptomonedas y ciberseguridad.
“Dentro de los retos que tenemos los Oficiales de Cumplimiento en Colombia, se resumen en el contexto político actual. La desacreditación como país en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo genera el temor de que exista la sensación de un esfuerzo en vano, si no se cuenta con apoyo institucional y político desde la gestión externa.
Sin embargo, en el panorama actual colombiano, los reguladores están endureciendo sus expectativas en materia de cumplimiento, exigiendo no solo a los bancos sino también a empresas del sector real adoptar medidas mucho más rigurosas. Esta tendencia responde a la creciente interconexión entre normativas internacionales, sanciones y delitos financieros transnacionales, que obligan a las organizaciones a elevar el cumplimiento a un nivel estratégico.
El riesgo reputacional se ha convertido en una de las principales preocupaciones. Un simple error en el cumplimiento normativo no solo puede traducirse en sanciones económicas, sino también en un daño significativo a la imagen corporativa, afectando la confianza de inversores, clientes y socios comerciales. Por ello, la gestión del cumplimiento ya no puede ser vista como un mero trámite administrativo, sino como un elemento fundamental para la sostenibilidad del negocio.” Samuel Sánchez, Oficial de Cumplimiento.
Recomendaciones para los Oficiales de Cumplimiento:
- Invertir en tecnologías avanzadas como analítica de datos e inteligencia artificial, bajo un estricto gobierno de datos y criterios de explicabilidad.
- Fortalecer la independencia organizacional de la función, con reporte directo a la junta directiva o al comité de riesgos y asignación de recursos adecuados.
- Impulsar la capacitación continua del equipo de cumplimiento y de empleados clave, frente a la aparición constante de nuevos riesgos.
- Construir una cultura de cumplimiento clara y tangible, basada en incentivos, comunicación efectiva y mecanismos de seguimiento.
- Coordinar estrechamente con áreas como legal, tecnología, auditoría interna y recursos humanos, para integrar el cumplimiento en todos los procesos de negocio.
- Mantenerse actualizado con la normativa local (Superintendencia Financiera, UIAF, Supersociedades) y con las mejores prácticas internacionales.
En definitiva, como concluye Samuel Sánchez, “El cumplimiento corporativo en Colombia atraviesa una transformación profunda, en la que la tecnología, la cultura y la gobernanza son las bases para afrontar con éxito los retos presentes y futuros.”
Las entidades financieras deben comprender que el Oficial de Cumplimiento no representa un gasto operativo, sino una inversión estratégica en la sostenibilidad y en la licencia misma para operar. Reconocer el valor de este rol implica entender que la remuneración debe estar en proporción con la magnitud de sus responsabilidades y evolucionar al ritmo en que lo hacen los riesgos y las exigencias regulatorias. La gestión del Oficial de Cumplimiento es, en última instancia, lo que sostiene la estabilidad y la credibilidad institucional frente a clientes, inversionistas y autoridades.
El riesgo de un salario subvaluado no es solo la desmotivación individual, sino la fuga de talento altamente especializado hacia otros mercados o sectores, dejando a las entidades con perfiles menos robustos para enfrentar amenazas crecientes.
La evidencia de las encuestas que realizó Risks International es clara: si el mercado reconoce que el rol de un OC requiere una compensación superior a 6.5 SMMLV por el nivel de riesgo y la exigencia legal, las entidades financieras tienen el deber estratégico de cerrar esta brecha. Pagar un salario competitivo es la mejor póliza de seguro contra multas multimillonarias y el colapso reputacional.
¿Está su entidad invirtiendo lo suficiente en su primera línea de defensa?
Por: Luisa Caicedo
RISKS INTERNATIONAL expone la realidad salarial de los Oficiales de Cumplimiento en Colombia
Fuentes:
https://www.superfinanciera.gov.co/SiriWeb/publico/rep_sanciones_general
https://www.welivesecurity.com/es/seguridad-digital/avances-riesgos-ciberseguridad-cripto-2025/

Leave a reply