RISKS INTERNATIONAL hace un llamado urgente al gobierno y a sus entidades competentes: ¡Alinearse con los estándares del GAFILAT es impostergable!
¿Qué tan vulnerables son nuestras estructuras jurídicas frente al crimen financiero? Esta pregunta cobra especial relevancia ante el avance constante de redes delictivas que aprovechan vacíos legales y tecnológicos para lavar activos, financiar el terrorismo y facilitar la proliferación de armas de destrucción masiva. En respuesta a esta amenaza global, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y su homólogo regional, el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), han intensificado sus esfuerzos para fortalecer los sistemas de prevención y control en la región.
Con la 5ª Ronda de Evaluaciones Mutuas programada para iniciar en 2025, GAFILAT ha definido prioridades estratégicas que buscan mejorar la efectividad de los países en la lucha contra el LA/FT/FP. Este informe examina los resultados y acciones prioritarias identificadas en los Informes de Evaluación Mutua (IEM) durante la 4ª ronda, con el objetivo de anticipar los desafíos y oportunidades que marcarán la próxima etapa.
Lecciones de la 4ª Ronda y el desafío del RI 5:
Las conclusiones y recomendaciones presentadas en el informe se derivaron de los resultados obtenidos durante la 4ª Ronda de Evaluaciones Mutuas (EM), y tienen como propósito orientar a los países latinoamericanos en el fortalecimiento de sus sistemas de prevención y combate del lavado de activos (LA), el financiamiento del terrorismo (FT) y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva (FP), de cara a la 5ª Ronda que comenzará en 2025.
Uno de los desafíos más persistentes identificados en la ronda anterior fue el cumplimiento efectivo del Resultado Inmediato 5 (RI 5), que evalúa si las personas jurídicas son utilizadas de forma transparente y no se abusa de ellas para fines ilícitos. Este resultado ha representado un reto para la Red Global del GAFI, y se espera que mantenga su complejidad en la próxima evaluación.
El RI 5 exige que los países identifiquen, evalúen y comprendan los riesgos asociados a personas y estructuras jurídicas tanto nacionales como extranjeras con vínculos significativos en su territorio. Además, se requiere que las autoridades competentes cuenten con la capacidad de cooperar internacionalmente, solicitar y proporcionar asistencia, e intercambiar información sobre beneficiarios finales de manera eficaz.
El rol activo de las empresas: más allá del cumplimiento formal
En el marco de la 5ª Ronda de Evaluaciones Mutuas, no basta con que los países fortalezcan sus marcos normativos y capacidades institucionales. El sector privado especialmente las empresas con exposición a riesgos LA/FT/FP debe asumir un rol proactivo y estratégico en la prevención de estos delitos. Es momento de superar el enfoque tradicional del “cumplimiento de papel” y avanzar hacia una cultura de cumplimiento efectivo, basada en acciones concretas y sostenidas en el día a día.
Las empresas deben actuar con criterio, responsabilidad y visión de riesgo, adoptando medidas que reflejen un compromiso real con la integridad financiera. Entre las prácticas clave que deben incorporar se encuentran:
- Identificar riesgos LA/FT reales, considerando su sector, operaciones, clientes y entorno geográfico.
- Prevenir delitos conexos, como corrupción, fraude, contrabando o evasión fiscal, que suelen estar vinculados al lavado de activos.
- Ejecutar procesos de debida diligencia robustos, utilizando información confiable, actualizada y verificable.
- Aplicar controles proporcionales a los riesgos identificados, evitando tanto la sobrerregulación como la negligencia.
- Detectar y reportar señales de alerta, asegurando que las operaciones sospechosas se comuniquen con calidad y oportunidad a las autoridades competentes.
- Invertir en capacitación continua, para que el personal esté preparado frente a nuevas tipologías delictivas y exigencias regulatorias.
- Cooperar activamente con las autoridades, facilitando el acceso a información relevante y participando en iniciativas de prevención conjunta.
La importancia de la transparencia corporativa y el beneficiario final:
Uno de los principales retos identificados en el informe del GAFILAT es la falta de evaluación adecuada de los riesgos asociados con las personas y estructuras jurídicas, así como el acceso limitado a información precisa y actualizada sobre los beneficiarios finales (BF). Las empresas, como actores clave en la economía, tienen la responsabilidad de garantizar que sus estructuras corporativas no sean utilizadas para actividades ilícitas. Esto incluye la implementación de medidas de debida diligencia del cliente (DDC) para identificar y verificar a los beneficiarios finales, así como el mantenimiento de registros actualizados y accesibles.
El GAFI, a través de sus Recomendaciones 24 y 25, establece estándares internacionales para la transparencia corporativa, exigiendo que las empresas mantengan información adecuada sobre sus beneficiarios finales y que esta sea accesible para las autoridades competentes. Sin embargo, el informe del GAFILAT revela que muchos países de la región aún enfrentan desafíos significativos en este ámbito, como la falta de registros depurados y la limitada capacidad de los sujetos obligados (SO) para cumplir con estas obligaciones.
El impacto de las empresas en la lucha contra el LA/FT:
El papel de las empresas en la lucha contra el LA/FT no solo se limita a cumplir con las normativas del GAFI, sino que también tiene un impacto positivo en la economía y la sociedad. La transparencia corporativa contribuye a la formalización de la economía, fomenta la confianza en los mercados financieros y reduce los riesgos asociados con el crimen organizado. Además, las empresas que implementan medidas preventivas basadas en el riesgo pueden promover la inclusión financiera y la transparencia económica, fortaleciendo el desarrollo sostenible de la región.
El informe del GAFILAT destaca que la lucha contra el LA, el FT y el FP requiere un enfoque integral que involucre a todos los actores de la sociedad, incluidas las empresas. La transparencia corporativa y la identificación de beneficiarios finales son pilares fundamentales para garantizar la efectividad de los sistemas ALA/CFT/FP. Con la 5ª Ronda de Evaluaciones Mutuas en el horizonte, los países miembros del GAFILAT tienen la oportunidad de fortalecer sus sistemas y consolidar su liderazgo en la lucha contra estos flagelos globales. Las empresas, como actores clave en la economía, deben asumir su responsabilidad y trabajar de la mano con las autoridades para construir un sistema financiero más transparente y seguro.
Medidas para fortalecer el papel de las empresas:
El informe del GAFILAT propone varias recomendaciones para mejorar la contribución de las empresas en la lucha contra el LA, entre ellas están:
- Fortalecer los registros de información básica y beneficiario final: Las empresas deben garantizar que su información básica y la de sus beneficiarios finales esté actualizada, precisa y adecuada. Esto incluye la implementación de mecanismos legales para suspender o cancelar entidades inactivas o con registros desactualizados.
- Adoptar el enfoque múltiple del GAFI: Las empresas deben colaborar con las autoridades y otros sujetos obligados para garantizar que la información de los beneficiarios finales esté disponible a través de múltiples fuentes, como registros públicos, instituciones financieras y entidades reguladoras.
- Capacitación y sensibilización: Es fundamental que las empresas reciban formación sobre sus obligaciones en materia de transparencia corporativa y prevención del LA/FT. Esto incluye guías claras sobre cómo identificar y verificar a los beneficiarios finales y cómo cumplir con las normativas del GAFI.
- Fortalecer los controles internos: Las empresas, especialmente las que pertenecen al sector de Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD), deben implementar controles internos robustos que no solo prevengan el LA/FT, sino que también promuevan la sostenibilidad y formalización del sector.
Coherencia institucional: el Estado también debe dar ejemplo
La lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo no puede depender exclusivamente del sector privado. Las políticas públicas y las acciones del gobierno nacional y sus entidades ejecutivas deben estar alineadas con los compromisos internacionales asumidos por el país, especialmente aquellos establecidos por el GAFILAT y el GAFI. Esta alineación no es sólo técnica: es una exigencia ética en procura del interés general y la protección del orden económico y social.
“Las políticas de los gobiernos y las acciones de sus entidades deben estar alineadas con lo que se acuerda a nivel internacional y en procura del interés general de los ciudadanos. No se puede decir que se previene o lucha contra el lavado de activos cuando el crimen organizado y los delitos conexos han aumentado y cuando la prevención no es efectiva, o cuando se premia más al delincuente con beneficios y se sataniza el rol del oficial de cumplimiento generando inseguridad jurídica y pocas garantías en su rol. No es coherente exigir efectividad a la empresa privada si el mismo Ejecutivo no aplica la prevención ni facilita herramientas al sujeto obligado.” — Mariano Sánchez, experto en prevención de LA/FT
Este llamado a la coherencia institucional subraya que la efectividad no puede ser exigida de forma asimétrica. El Estado debe liderar con el ejemplo, aplicando medidas consistentes, facilitando el acceso a información útil para la debida diligencia, y evitando contradicciones entre el discurso institucional y la realidad operativa.
El rol activo de Risks International S.A.S en la lucha contra el LA/FT:
Como firma especializada en gestión de riesgos, cumplimiento normativo y prevención de delitos financieros, Risks International S.A.S ha asumido un papel estratégico en el fortalecimiento de las capacidades del sector privado frente al lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
Entre sus principales líneas de acción destacan:
- Diagnóstico de riesgos LA/FT personalizado, adaptado a la realidad operativa de cada cliente y alineado con estándares internacionales.
- Capacitación continua a equipos de cumplimiento, auditoría, jurídico y alta dirección, con metodologías prácticas y casos reales.
- Diseño e implementación de sistemas de prevención, incluyendo políticas, procedimientos, matrices de riesgo y controles proporcionales.
- Acompañamiento en debida diligencia, con herramientas para identificar beneficiarios finales, señales de alerta y operaciones sospechosas.
- Promoción de la cooperación público-privada, participando en espacios técnicos, foros regionales y proyectos de fortalecimiento institucional.
Risks International S.A.S no solo asesora, sino que impulsa una transformación cultural en las organizaciones, ayudándolas a pasar del cumplimiento formal a una gestión efectiva del riesgo. Su labor contribuye directamente a los objetivos del GAFILAT y refuerza el compromiso del sector privado colombiano y latinoamericano con la integridad financiera.
Invitamos a las autoridades, empresas y profesionales del cumplimiento a fortalecer sus capacidades, revisar sus sistemas de prevención y asumir un rol activo en la protección de la integridad financiera de la región.
“Desde Risks International S.A.S, reafirmamos nuestro compromiso de acompañar a las organizaciones en este camino, con soluciones prácticas, conocimiento especializado y una visión ética del riesgo”.
El momento de actuar es ahora. La efectividad no se declara: se construye.
Por: Luisa Caicedo
Fuente: Informe de Identificación de Prioridades de Efectividad a Nivel Regional y Nacional de los países miembros del GAFILAT
Leave a reply